Advertencia 1

Internet Explorer, por cosa e' mandinga, no permite ver el blog en su completitud.
Desde Google Chrome o Mozilla Firefox sí podrán escuchar las músicas, ver imágenes y leer los textos completos.
Recomendamos Firefox porque nos gusta el software libre

sábado, 13 de agosto de 2011

Momo Sampler

Por estos días se cumplieron 10 años de la última aparición vital de Patricio Rey. Casi todos los suplementos de espectáculos y culturales de diarios y revistas hablaron del tema. Pero, de las que leí, solamente una nota me pareció muy buena al respecto. La pueden leer en la web de Página 12, salió publicada en el suplemento Radar del domingo pasado y la escribió Mariano del Mazo. Lejos, de lo más destacado entre la runfla de periodistas que escriben sobre eso_antes_llamado_rock.





























Me cuesta pensar que el último disco de la banda psicodélica en sus primeros años, under (but not underclass) en los ’80, revienta estadios en los primeros ’90 e itinerante en su último estertor haya sido Momo Sampler. Algunos, y lo comentábamos por esos días (algunos se acordarán de que lo comentábamos, otros no se acuerdan nada de esos días), nos habíamos despedido en el disco anterior. No porque haya dejado de gustarnos y toda esa crítica estúpida que se les hacía por esos días a las máquinas -torpemente- utilizadas y a un disco de Los Redondos que tenía ¡¡en su propio nombre!! la palabra maldita sampler. No, para nada, eso era lo que más nos gustaba. La aventura de ir viento en contra de lo que el adormecimiento del rock pedía y viento a favor de la historia cultural y musical que avasallaba somnolencias. El hecho por el cual el disco anterior nos saludaba eran los demasiados símbolos de despedida: se tomaban el último bondi, el último tema de ese último bondi, loneytoonamente, se llamaba Es to-to-todo amigos!, atesoraban un gualicho de olvidar cuando la búsqueda los dirigía hacia nuevos placeres. Y por si fuera poco lo presentan en Racing con un video pre-recital que era más una biografía casi autorizada en formato comic futurista con aires de despedida de aquello que ya no es, que un simple video de presentación. Patricio Rey se estaba yendo en ese disco. Y será el destino que quizás no quiso que se fueran en ese disco, pero ese video de presentación-despedida, justo ese video, al menos en lo poco que públicamente se sabe, fue el que selló la despedida.
Quizás que Momo haya sido el personaje principal, entre tantos otros borders personajes de ese cuento-tragedia que contaba cada disco, era la subversión necesaria de la vida. Patricio, ya no era Rey, prefería darle el poder a las masas. Quizás por una sola noche, por cada noche en que se barajaban las cartas sobre la mesa. Las masas tuvieron el poder, coparon el viaje itinerante y el monarca no lo soportó. Se vistió de Momo, los condenó a ocupar la cartelera y se pegó el balazo. Quizás. La forma humana trasvestida en misa cómica. Trágica. Y una frase de Apuleyo que ladra Te prometemos que en la alegría y la risa del festival nadie osará dar una interpretación siniestra a tu repentina vuelta a la forma humana como epígrafe del disco. La forma humana, que en el primero de los discos, Gulp!, se había perdido. En el último vuelve, pero ya en carnaval, en murga, en emulación y subversión. Con la muerte de su deformador.
Hace 10 años presentaban Momo Sampler, el primer disco de la era que ya no era de Patricio Rey, y era el balazo en la sien que Patricio Rey se daba para que los que quedaban pudieran enfrentar nuevos placeres. Y como dice, genialmente, Mariano del Mazo, lo mejor que puede pasar es que jamás ocurra una reunión. Sería sobre la tumba de Patricio Rey.

Maridajes

Cuándo: a 10 años del balazo

Dónde: en el templo de Momo

Cómo: en una apuesta por la mutación, por el cambio, por nuevos placeres


Patricio Rey y los Redonditos de Ricota - La murga de la virgencita








martes, 26 de julio de 2011

Rocanrol

Carnaval. Bacanal. Rocanrol.

Un -muy especialmente- recomendado por este humilde blog.

Para continuar con la uruguayidad, campeona y al palo.

Un Edú Lombardo, de este lado del charco, no se consigue.


















Una belleza de la nueva canción uruguaya, que conmueve a murgueros y beatlemaníacos, a futboleros y snobs, a milongueros y a los del centro, a botijas y porteños.

10 canciones que no alcanzan a completar 30 minutos y te dejan pensando cuándo el Pitufo Lombardo se pondrá a grabar su segundo disco.

De un lado flores y del otro espinas, la cabeza fue guarida y el alma la libertad.

Vamos a cruzar el charco una vez más para visitar al Pitufo. Y como ya nos sucedió alguna vez, las canciones son tan cortas y tan lindas, ¿por qué extraña cuestión elegiríamos una sola para escuchar? Si lo recomienda CTC, escuchemos tres.

Carnaval. Bacanal. Rocanrol.

Maridajes

Cuándo: en carnaval, en bacanal, en rocanrol

Dónde: en el sabor de la comparsa

Cómo: eternos soñadores




Edú Lombardo - Alquimia









Edú Lombardo - Cuatro pétalos









Edú Lombardo - Rollo








sábado, 23 de julio de 2011

Paranoid Android

Nueva sección: Music 2.0.
La comenzamos con la canción de radiohead que cambió la historia del rock universal.


lunes, 18 de julio de 2011

Uruguayas campeonas!

Uruguayas campeonas!

De América y del mundo.

Una selección. Quizás sepan que no soy afecto a los compilados, pero éste -y justo en este momento- es una hermosa compilación de la nueva canción uruguaya cantada enteramente por princesas del Plata. La garra y la laca sobre las uñas en busca de la copa.













Editado hace muy poquito y presentado en Buenos Aires a principios de este año.

La selección es heterogénea. Incluye algo de folklore, milonga, beat, canción, pop, candombe, raíces afro, y casi todo lo posible de los ritmos y timbres del otro lado del río.

Escuchemos otros reflejos de la nueva canción uruguaya, que nos envuelve en su manto de pasión oriental. Muy uruguayo, muy femenino, muy apasionado.


Maridajes

Cuándo: hoy: 18 de julio

Dónde: en el paisito

Cómo: nosotros arafue, ellas en semifinales




Eli-U-Pena - Leves señales









Cármen Pi - Puntos cardinales










Berta Pereira - Acertijo






domingo, 10 de julio de 2011

The madcap laughs

Hace 3 días se cumplieron 5 años de la muerte del loco más loco de todos los locos de la historia universal de la música popular.

Loco, re contra loco. El dueño de la psicodelia, de la búsqueda por otros caminos de aquello que, sin búsqueda se encuentra, quizás, fácilmente, pero también es quizás de eso que nunca se vea por estar tan cerca. Sólo por no buscar por otros caminos. Sólo por no probar eso que es la palabra que debería ser escrita con mayúsculas, pero al escribirla con mayúsculas perdería su carácter de potencia, sí, claro, la experiencia. Esa palabra que nunca será igual a su significado (como casi ninguna palabra -¿no?- pero ésta mucho menos).

Loco, re contra loco. Psicodelia, LSD, destrucción de todos los parámetros. Como dijo alguien alguna vez, una pepa con patas.

Syd Barrett se fue definitivamente el 7 de julio de 2006. Antes se había ido de Pink Floyd, se había ido de la vida en sociedad, se había ido del mundo de la realidad, se había ido. Siempre yéndose. Y dejando atrás, para los que se quedan, para los que no se mueven, para los humanos, una catarata de ideas musicales, canciones, sonidos, presencias, imágenes, olores y colores de eso que te deja Syd Barrett o no te deja nadie.

Siempre un paso adelante del resto. E ido. Y cuando el resto quiere salir a buscarlo, él está de vuelta pero es otro. Está una vuelta al cosmos más adelante. Siempre. Hace 5 años que ya no está. Pero aún hoy está una vuelta más adelante que el resto.
















Su primer disco solista -después de aquellos loquísimos primeros dos discos y singles varios de Pink Floyd- es The madcap laughs. Porque el loco siempre se rió de todos. De estar una vuelta más adelante. Y de la experiencia.

Allá se va el loco. Riendo. Siempre adelante.


Maridajes

Cuándo: en la era de cartón

Dónde: allá, una vuelta adelante

Cómo: yéndonos



Syd Barrett - Here I go







miércoles, 6 de julio de 2011

Revolver

Ah! Look at all the lonely people. Where do they all come from? Where do they all belong?

¿Qué decir del mejor disco de la mejor banda de la historia de la música moderna? ¿Para qué hablar? ¿Para qué perder el tiempo con estas líneas? Uds. no sé, yo para escuchar una vez más y una vez más y una vez más este disco inextinguible.

Ayer, Fresán -un bastante buen escritor que generalmente detestamos por cómo y qué escribe- habló en una nota de Página 12 sobre algo relacionado a Revolver: la gente solitaria y los Eleanor Rigby 2.0.

















¿Qué puede ser mejor que este disco para un/a Eleanor Rigby 2.0? ¿Dónde ir a buscar la belleza, la felicidad, la armonía, la locura, si no es en Revolver? ¿Para qué agregar más preguntas, para qué agregar más palabras?


Como dice el escritor: “Música pop girando alrededor de la soledad y de la muerte en un álbum que –pensar en I’m Only Sleeping, She Said She Said, For No One, Tomorrow Never Knows– parecía disfrutar cantando a adioses, a finales, y al Más Allá desde el aquí mismo”.

Se estira Fresán en su comentario 2.0: "Mientras tanto y hasta entonces, a Eleanor Rigby la borraron de Facebook, la echaron de Twitter, la enterraron junto a su nombre. Padre McKenzie se lavó las manos, pero no se puede quitar esa mugre que sólo él ve en las puntas de sus dedos, en las teclas de su Mac sexual. Toda la gente solitaria. Cada vez más. Y la cuestión ya no es de dónde vienen sino hacia dónde van, sin moverse de sus escritorios."


Revolver: un disco fantástico. Eleanor Rigby: la canción que me enmudeció y me hizo llorar hace quién sabe cuántas décadas cuando la escuché por primera vez.

Nada más que esto para un miércoles a las 9 AM, es enorme. Silencio, disfrutemos Eleanor Rigby, y si querés llorar, llorá.

Que tengan un excelente día.


Maridajes

Cuándo: siempre

Dónde: en todas partes

Cómo: en silencio y en soledad (¿2.0?)



The Beatles - Eleanor Rigby